5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones apropiadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener estable el físico estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona alta del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto usual es intentar exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo fluido, no se logra la tensión adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más mas info adelante.

Report this page